Con una carrera que ha llevado la música dominicana a escenarios internacionales, el compositor, percusionista y productor Chichí Peralta sigue reinventándose sin perder sus raíces. Reconocido por su inconfundible estilo de fusión global, el artista se prepara para el lanzamiento de su séptimo álbum, Endorfina, una propuesta que promete ser tan rica en ritmos como en emociones.
Dentro del álbum, Peralta presenta El Cofrecito, un sencillo compuesto, producido y dirigido por él mismo, que aborda con sensibilidad el tema del amor incondicional frente al Alzheimer. La canción es una impresionante fusión que bebe de las raíces de la música étnica y se mezcla con elementos del world music. Incorpora géneros como flamenco, jazz, rock, salsa, guaguancó, son y timba, y se enriquece con sonidos hipnóticos y únicos: el duduk (instrumento de viento de Armenia), el bansuri (flauta de bambú originaria de la India y Pakistán), así como la cítara, el laúd árabe, la kora y las kalimbas africanas, además de diversas percusiones exóticas de distintas latitudes.

A este lanzamiento se suma El Meneíto, otro adelanto de Endorfina, un tema animado y contagioso que celebra el espíritu de la fiesta y el movimiento. Con una percusión vibrante que caracteriza el sello de Chichí, la canción conecta el pasado con el presente a través de un sonido fresco pero familiar, reafirmando el legado de un artista que ha hecho de la música una celebración de la identidad y la diversidad.
Endorfina, previsto para lanzarse este año, encapsula la esencia de la carrera de Chichí Peralta: 14 temas que representan la música World Latin en su máxima expresión. En esta producción, el artista fusiona la música latina con géneros globales como el góspel, el jazz, los sonidos hindúes, árabes y elementos sinfónicos, logrando una experiencia musical profundamente conectada con sus raíces y, al mismo tiempo, abierta al mundo.
Tu música siempre ha sido una fusión de sonidos y culturas. ¿Cómo surgió la idea de incorporar instrumentos como el duduk, el bansuri y la kora en El Cofrecito?
Esto viene de mi padre, que desde chiquito, me ponía a tocar diferentes géneros musicales. Desde la Sinfónica de Londres a Elvis Presley y Johnny Ventura tenía que hacer todo eso. Después me interese mucho por las sonoridades de muchas partes del mundo y hacia estudios antropológicos de esos instrumentos, dándome la oportunidad de grabar con diversos instrumentos. Kora es un arpa africana que suena bellísima. El duduk de Armenia y Pakistan y el bansuri que es de La India.

El videoclip de El Cofrecito aborda el amor incondicional y el Alzheimer. ¿Qué te motivó a tocar este tema y cómo esperas que el público reciba este mensaje?
Espero que el público reciba el mensaje de este tema con el mismo amor y respeto que lo hemos hecho, y lo entregamos con toda humildad, para que la gente pueda mirar el amor desde un punto de vista más abierto. Tener la sensibilidad de visitar a los enfermos y poner un granito de arena a este flagelo del Alzheimer, el cual nos está tocando de manera personal a nosotros en este momento. Hacer una exaltación a todas las personas que están pasando por esto y saber que son guerreros y que hay que celebrar su vida.
Este sencillo forma parte de tu próximo álbum, el séptimo de tu carrera. ¿Qué podemos esperar de este nuevo proyecto en términos de sonido y concepto?
El concepto del álbum es que te va a llevar a transitar caminos de sonoridades que te van a tratar de hacer sentir confortable. Una música hecha para la cabeza y los pies. Es un álbum que pretende que tu puedas escuchar tranquilamente conversando con amigos, o que lo puedas bailar porque tiene canciones de todo tipo y de todo color; de fusión sonora.

Has trabajado con grandes nombres en la industria y has llevado la música dominicana a escenarios internacionales. ¿Qué aprendizajes han marcado tu evolución como artista a lo largo de los años?
El aprendizaje que ha marcado mi camino es la música. Poder trabajar con músicos famosos y no muy famosos hasta poder llegar hasta nuestro propio proyecto e ir apreciando el esfuerzo del ser humano en su totalidad. Desde el que arma el show hasta el que hace el show. Todo mundo es una ficha importante e indispensable para que nosotros podamos lucirnos en el escenario. He aprendido a valorar mucho ese tipo de arrojo y entrega de todas las personas que trabajan en esta carrera.
Después de tantos éxitos y exploraciones musicales, ¿hay algún género o instrumento que aún no hayas experimentado y te gustaría incluir en futuras producciones?
Yo he experimentado con muchos instrumentos del mundo, por eso le llamamos a nuestro movimiento musical World Latin Music que es música latina caribeña con música del mundo. Faltan muchas cosas por descubrir, instrumentos sumamente importantes, voces del Tíbet, que tengo planes futuros y muchas investigaciones que están en proceso.
