Con Anima Animal, Herman Cornejo nos invita a una experiencia única que fusiona danza, mitología y una profunda reflexión sobre la humanidad y nuestra conexión con la naturaleza. La obra, inspirada en un proyecto inconcluso de Vaslav Nijinsky durante su paso por Argentina, está en escena en el prestigioso Joyce Theater de Nueva York hasta el 23 de febrero de 2025.
Durante nuestra conversación con Cornejo, el aclamado bailarín compartió cómo la pieza surgió de su profunda conexión con Nijinsky, su fascinación por las leyendas guaraníes y su deseo de llevar un mensaje de transformación y unidad. Anima Animal es una obra que no solo captura la esencia de la danza clásica, sino que también invita al público a sumergirse en una experiencia sensorial única, donde la música, el movimiento y las leyendas cobran vida de manera visceral.

Si aún no has tenido la oportunidad de ver esta obra visionaria, no te la puedes perder. Con un mensaje poderoso sobre la reconexión con la naturaleza y la importancia de la espiritualidad en estos tiempos, Anima Animal es una invitación a sentir, reflexionar y transformarnos a través del arte. Las funciones están disponibles hasta el 23 de febrero, por lo que es el momento perfecto para vivir una de las propuestas más destacadas de la temporada.
No dejes pasar la oportunidad de ser parte de esta obra que marca un antes y un después en la carrera de Herman Cornejo.
Anima Animal está inspirada en un proyecto inacabado de Vaslav Nijinsky. ¿Cómo descubriste esta conexión con Argentina y qué te llevó a desarrollarla en esta obra?
Para empezar Nijinsky es el icono de la danza en general, el que abrió las puertas para los bailarines hombres en este rubro y gracias a él, la escuela y compañía de Buenos Aires fue creada gracias a su última gira que hizo por Sudamérica. En mi carrera como bailarín, he interpretado muchos de sus roles teniendo una conexión más directa con él. Después, encontrarme con este regalo de este ballet y conocer esta historia, sentí el deber de realizarla y traerla al escenario.

La pieza fusiona danza, mitología y reflexión sobre la condición humana. ¿Cómo fue el proceso de traducir estos conceptos en movimiento?
Cuando comencé a leer la leyenda del Urutaú, quise ir un poco más lejos y poder escribir un poco más sobre la esencia de los guaranís, que era una conexión muy fuerte con nuestro planeta tierra y un entendimiento muy fuerte con las estrellas. Para mí, poder mostrar esto sobre el escenario no solamente iba a ser a través del movimiento, sino a través de la música. Por eso decidí traer a dos compositores a que se unieran en este viaje para crear una música clásica para poder bailarla, pero también sonidos más autóctonos y de la naturaleza.
¿Sientes que la danza tiene un rol especial en la reconexión del ser humano con la naturaleza, como lo propone la obra?
La obra lo propone con una profundidad de poder dar este mensaje de conexión. La obra fue creada durante la pandemia cuando todos estábamos con esa incertidumbre de que iba a pasar, entonces cada movimiento tenía esa sensación de pertenecer a algún lado. Es una obra donde uno no tiene que saber de danza para entender la obra, si no ser sensible espiritualmente.

Anima Animal se estrena en el Joyce Theater, un espacio emblemático para la danza en Nueva York. ¿Qué significa para ti presentar este proyecto en este escenario?
Un lujo. Un regalo. Porque de los teatros aquí en Manhattan, el teatro Joyce es el teatro idóneo para esta obra ya que el público del Joyce Theater es un público muy entendido y abierto a cosas nuevas.
A lo largo de tu carrera, has interpretado a grandes figuras del ballet clásico. ¿Qué desafíos y libertades encontraste al desarrollar un personaje tan conceptual y simbólico como el de Anima Animal?
Para mí fue un poco descontracturar lo que es la danza clásica y poder viajar un poco más allá, sobre todo yendo con lo que es la historia de este ballet que es la transformación. Siento que también mi carrera está en un momento de transformación, entonces se une muy bien con esta temática del Urutaú.

Después de esta producción, ¿te interesa seguir explorando proyectos de este tipo que mezclen historia, cultura y mitología?
Si, digamos que para mí Anima Animal es la primera parte de este ballet. Siempre visionaba yo esta obra en tres partes, una trilogía, así que Anima Animal es parte uno de esta trilogía.
Para nuestro público neoyorquino, ¿Por qué es importante acudir a este tipo de eventos y apoyarnos?
Primero y principal, creo que la danza y el arte tienen el poder de curar y unir. Creo que es un momento idóneo para unirnos y poder mostrar al mundo lo fuerte que somos.
